RINCÓN LITERARIO 4º CURSO

CUARTO A

LOS REFRANES DE SANCHO PANZA




Sancho Panza recurría muchas veces a los refranes para compensar su ignorancia en muchos temas y eran tantos los refranes que utilizaba,  que Don Quijote le pedía que no los utilizase tanto.
Don Quijote ya cansado terminó por decirle:
_ “ No más refranes Sancho, - dijo don Quijote-, muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero me parece que es predicar en el desierto. “Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la gran cantidad de refranes que sueles que a veces parecen más disparates que sentencias”.
Algunos de estos refranes se siguen utilizando en la actualidad. Con frecuencia los oímos decir sobre todo a nuestros abuelos.
Los alumnos de 4º A hemos recogido unos cuantos.  Algunos son estos:



A Dios rogando y con el mazo dando.  En la actualidad se dice con diversos sentidos. Uno de ellos  es que cuando deseamos algo, está bien encomendarse a Dios pero a la vez hay que hacer lo posible para conseguir lo que queremos. También tiene otro significado criticando a las personas que rezan a Dios pero hacen daño.
Al buen entendedor pocas palabras bastan.  Las personas inteligentes y despiertas no necesitan largas explicaciones para entender. En la actualidad se utiliza solo la primera parte para eludir decir algo que no se desea manifestar con claridad.
Cuando a Roma fueres ,  haz lo que vieres.  Cuando estamos en un entorno desconocido deben imitarse las costumbres de los demás.
Ándeme  yo caliente y ríase la gente . Hay que actuar con la propia conciencia sin tener en cuenta la opinión de los demás.
Entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares. Aconseja no entrometerse en las peleas entre parientes muy cercanos
 Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.  Se refiere a los beneficios que se pueden obtener de las buenas relaciones interpersonales . Capitulo XXXII 2ª parte.
Dime con quien andas y te diré quien eres.  Refrán que indica que cada cual suele buscarse amistades y compañías semejantes a sí mismo. Capítulo X 2ª parte.
Júntate a los buenos y serás uno de ellos.  Usado para indicar la influencia que ejercen sobre nosotros las personas Capítulo XXXII 2ª parte.
Quien bien te quiere te hará llorar. Alude a la necesidad de emplear a veces mano dura con aquellos que más queremos. Capítulo XX  1ª parte.
Predicar en el desierto sermón perdido. Indica lo inútil que resulta intentar convencer a alguien que no quiere entrar en razón. Capítulo VI 1ª parte.
Por el hilo se saca el ovillo.  Indica que un indicio nos puede llevar a una deducción más general. En varios capítulos.
Cada palo que aguante su vela. Cada uno debe ser responsable de sus actos y sufrir lo que se merece o corresponde.
Tantas  veces va el cántaro a la fuente que quiebra el asa o la frente. Se emplea para señalar que cuando una mala acción se repite fiándose de la buena suerte, al final ésta se acaba y se pagan las consecuencias.
 

CUARTO B


EL MOLINO DE VIENTO


El molino de viento es uno  los de símbolos más representativos de Castilla La Mancha desde que Miguel de Cervantes lo incluyera en su genial obra Don Quijote de la Mancha  y éste los confundiera con grandes gigantes.


QUÉ ES  UN MOLINO DE VIENTO

Se trata de una torre cilíndrica construida  con piedras del lugar, las cuales se unían a base de cal y arena. Esta edificación suele tener una puerta en el piso inferior y varias ventanas en la parte superior. Las paredes del interior se recubrían con yeso.  Tenía una escalera de caracol  que unía los tres pisos  y que se apoyaba en la pared.




Para qué sirve un molino de viento

El molino de viento es una construcción que  transforma la energía cinética del viento en energía mecánica y pone en funcionamiento una maquinaria destinada a moler el grano.

DÓNDE SE CONSTRUÍAN

Se construían en lo alto de los cerros para aprovechar mejor el viento

Qué hay dentro de un molino de viento

En el interior hay 3 plantas:
· Silo: en la planta baja. En ella se encuentra la escalera de caracol y en ella los molineros dejaban las mulas.
· Camareta: en ella se hacía la limpieza del grano y se guardaban los utensilios de la molienda
· Moledero: en la planta superior. En ella está toda la maquinaria y los ventanucos.
La maquinaria para moler está compuesta por dos piedras cilíndricas.  Una de ellas esta fija y se llama solera y sobre ella gira otra que se llama volandera, produciéndose un frotamiento entre ambas al estar superpuestas.
Para que este frotamiento se produzca se necesita una fuerza motriz que es el viento.
También se necesita un mecanismo que transmita esa energía hacia las piedras. Esa era la función de las aspas  que están  unidas a un eje y transmiten dicha energía a las piedras.   

  

LA RUTA DE LOS MOLINOS

Podemos visitar molinos de viento en :
Mota del Cuervo (Cuenca): “El Zurdo” y 6 molinos más restaurados.
Madridejos (Toledo), encontramos el molino del “Tío Genaro”.
Miguel Estebán (Toledo): hay tres junto a la ermita de San Isidro.
Consuegra (Toledo): hay doce molinos.
Álcázar de San Juán (Ciudad Real ): encontramos cuatro molinos en el cerro San Antón.
Y en el Cerro de la Paz de Campo de Criptana (Ciudad Real), se encuentran “ El Sardinero”, “El Culebro”,”El Lagarto”, “ El Burleta” y “El Infante”... hasta un total de diez.









No hay comentarios:

Publicar un comentario